1. Formación de la tierra evolucion hasta el estado actual
La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía
poco después de su nacimiento, hece unos 4.500 millones de años.
Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y
fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió
sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por
encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la
atmósfera.
Agua, tierra y aire empezaron a inteactuar de forma
bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia
por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba
gracias a toda esta actividad.
Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa
incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el
calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la
temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una
corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibia
muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo
que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen
el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.
Esta
actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron
formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de
la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición
del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".
En las
erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de
agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las
primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua
de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más
profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la
hidrosfera.
2. Dinamica atmosférica , fenomenos atmosféricos :
Se llama
dinámica de la atmósfera o
dinámica atmosférica a una parte de la Termodinámica que estudia las leyes físicas y los flujos de energía involucrados en los procesos atmosféricos. Estos procesos presentan una gran complejidad por la enorme gama de interacciones posible tanto en el mismo seno de la atmósfera como con las otras partes (sólida y líquida) de nuestro planeta.
La termodinámica establece tres leyes, además de lo que se conoce
como principio cero de la termodinámica. Estas tres leyes rigen en todo
el mundo físico-natural y constituyen la base científica de los procesos
que constituyen el campo de la dinámica de la atmósfera.
3. Cambio climático :
Se llama
cambio climático a la modificación del clima
con respecto al historial climático a una escala global o regional.
Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos
los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).
El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer
referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente,
utilizándolo como sinónimo de calentamiento global
4.Volcanes:
Un
volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano)
es una estructura geológica por la que emerge el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases
del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios
de actividad violenta denominados erupciones, los que pueden variar en intensidad,
duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta
explosiones extremadamente destructivas. En algunas ocasiones los
volcanes adquieren una característica de forma cónica por la presión del
magma subterráneo y la acumulación de material de erupciones
anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera.
5. Terremotos :
Un
terremoto (del latín:
terra «tierra» y
motus «movimiento»), también llamado
seísmo o
sismo (del griego σεισμός: «temblor» o «
temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas
geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo,
fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso
ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones
nucleares subterráneas.

+
6. Paisajes y Relieves :
Paisaje (extensión de terreno que se ve desde un sitio), es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno) del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.
Se denomina relieve, en geografía, al conjunto de irregularidades que presenta la superficie terrestre. Los relieves van cambiando, aunque estos cambios solo se ven en un cierto lapso de tiempo,
pues son muy lentos, salvo cuando se producen terremotos o erupciones
volcánicas. El cerro Aconcagua en la provincia de Mendoza (Argentina) es la montaña más alta del continente
americano, que medía 6.959 metros sin embargo ya ha crecido tres metros y continúa en ascenso.

+
7.Agentes geologicos internos:
Tambien conocidos como agentes exogenitos. Los procesos que tienen lugar
por debajo de la superficie de nuestro planeta, su origen se da n la
liberación de su calor interno, y se manifiestan en una serie de
fenómenos, algunos de los cuales pueden observarse directamente en la
superficie, como es el caso del volcanismo.
Esta liberación de calor puede darse de dos formas, por radiación y por conveccion.
La
radiación es la liberación del calor transmitido desde zonas calientes a
zonas frías, y no implica movimiento de materia solo transmisión del
calor.
En la convección el calor se transmite en forma de movimiento de lo caliente hacia zonas frías.
8. Agentes geológicos externos :
Los agentes geológicos internos crean relieve. Los agentes geológicos
externos lo modelan tendiendo e destruirlo. La actuación sola de los
agentes geológicos externos tendería a nivelar la Tierra, convirtiéndola
en una inmensa llanura, y a lo largo de los millones de años que vienen
actuando lo habrían conseguido.
El resultado actual de estos
agentes internos y externos es el paisaje. En su modelado influirán
factores litológicos (naturaleza de las rocas), estructurales
(disposición) y temporales (miles o millones de años).
9.Ciclo de las rocas :
El
ciclo litológico o
ciclo de las rocas es un concepto de geología que describe las transiciones de material en el tiempo geológico que permiten que toda roca pueda transformarse en uno de estos tres tipos: Rocas sedimentarias, Rocas metamórficas y rocas ígneas. Las rocas pueden pasar por cualquiera de los tres estados cuando son forzadas a romper el equilibrio. Una roca ígnea como el basalto puede partirse y disolverse cuando se expone a la atmósfera, o volver a fundirse al subducir por debajo de un continente. Debido a las fuerzas generadoras del ciclo de las rocas, las placas tectonicas y el ciclo del agua,
las rocas no pueden mantenerse en equilibrio y son forzadas a cambiar
ante los nuevos ambientes. El ciclo de la rocas es un modelo que explica
como los tres tipos de rocas provienen de algún otro, y como el proceso
cambia un tipo a otra a lo largo del tiempo. El tiempo para que una
roca complete las fases es de millones de años, y en la vida de la
Tierra no todas las rocas pueden completarlo.
10. Meteorizacion tipos y explicacion :
Se llama
meteorización a la descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmosfera, hidrosfera
y la biosfera.
Sin embargo existen varias definiciones más lo que ha hecho que el
término signifique diferentes cosas para distintos científicos. Ejemplo de otras definiciones son:
La meteorización representa la respuesta de minerales que estaban en equilibrio a profundidates variables en la litosfera a condiciones de la superficie terrestre o cerca de esta. En este lugar los minerales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y biosfera
originando cambios, generalmente irreversibles, que los tornan hacia un
estado más clástico o plástico de manera que aumenta el volumen,
disminuye la densidad y el tamaño de las partículas además de formase nuevos minerales que son más estables bajo las condiciones de interface.
