lunes, 20 de enero de 2014

SOCAVADURA : Cavidad o hueco realizado sobre un elemento de construcción o arquitectónico. 

   


BAHÍA :  Una bahía es una entrada a un mar , océano o lago , rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro. Es decir, una concavidad en la línea costera formada por los movimientos del mar o del lago. La bahía es el concepto geográfico opuesto a un cabo o a una península . Las grandes bahías suelen considerarse golfos , pero no hay un límite exacto entre lo que es una bahía y lo que es un golfo; mientras que las bahías más estrechas se catalogan como fiordos.
 

ARCO NATURAL MARINO :
Un arco natural es una formación geológica en la que se observa un arco o puente de roca natural. La mayoría de los arcos de roca natural se forman junto a acantilados en los que existe un estrato superior de mayor resistencia a la erosión sobre estratos más blandos. La retirada progresiva por agentes erosivos de la base del acantilado a ambos lados de una pared fina con el tiempo dará lugar a un arco, como el Arco de Cabo San Lucas, al sur de la Península de california .


PLAYA : Extensión casi plana, formada por arena o piedras, que está en la orilla del mar, de un río o de un lago.
 

TOMBOLO :  Un tómbolo  es un accidente geográfico sedimentario, como por ejemplo una barra , que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas. Ejemplos de tómbolos son el istmo arenoso que une el Peñón de Gibraltar  con el continente, el que une Peñíscola con tierra firme, o el existente en el cabo de Trafalgar . Las ciudades de Cádiz , Gijón o San sebastián fueron en su día islas litorales, unidas al continente en la actualidad por tómbolos
 
BARRERA LITORAL :  forma costera que se debe a la acción combinada de transporte de materiales por los grandes ríos y las corrientes de deriva litoral, originando depósitos que sustituyen a los contornos de la costa bajo la forma de un dique o series de diques que presentan un contorno medio entre los límites primitivos de la costa, y que siempre se dirigen en la misma dirección de las corrientes respectivas
 
FLECHA : Se llama flecha de arena o haffen a la acumulación de arena delante de la costa, a veces estos depósitos se apoyan en cabos o promontorios. Las flechas pueden aislar lagunas en un antiguo golfo formando cordones litorales como ocurre en el mar Menor  de Murcia o en la Albufera de Valencia. Ejemplo de haffen: Haffen del mar Báltico.
 
ALBUFERA : también llamada albúfera en latinoamérica es una laguna litoral  de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedimentos marinos o fluviales. Allí donde las mareas no son muy acusadas y la arena se deposita en una larga lengua próxima a la costa se forman albuferas largas y estrechas, separadas del mar por una estrecha barra de arena o tierra paralela a la orilla

MARISMA : En geografía , una marisma es un ecosistema húmeda con plantas herbáceas que crecen en el agua . Una marisma es diferente de una ciénaga, que está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar , aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos.

lunes, 13 de enero de 2014

ARCOS NATURALES:

Un arco natural es una formación geológica en la que se observa un arco o puente de roca natural. La mayoría de los arcos de roca natural se forman junto a acantilados en los que existe un estrato superior de mayor resistencia a la erosión sobre estratos más blandos. La retirada progresiva por agentes erosivos  de la base del acantilado a ambos lados de una pared fina con el tiempo dará lugar a un arco, como el Arco de cabo san lucas, al sur de la Península de California 
El agente erosivo puede ser las olas del mar, el agua de un río o, en determinadas circunstancias, el viento. Siempre se debe de cumplir que la erosión sea mayor por la parte baja del acantilado.

ROCAS FUNGIFORMES : 

es una de las manifestaciones más llamativas de los procesos de erosión y meteorización. Generalmente se encuentran en áreas de desierto y se forman durante miles de años, cuando la erosión de una roca aislada progresa a un ritmo diferente en su parte inferior que en su parte superior. La abrasión por los granos de arena que mueve el viento, es más frecuente en el primer metro desde el suelo, haciendo que las bases de los afloramientos erosionen más rápidamente que la parte superior.
El agua fluyendo también puede causar el mismo efecto. En ocasiones, la composición química de las rocas puede ser un factor importante, si la parte superior de la roca es más resistente a la erosión y a la meteorización, se erosionan más lentamente que la base. En algunos casos, la formación de setas rocosas también ha sido atribuida a la meteorización química en la base de la roca, debido a la acumulación de rocío cerca de la superficie.




ALVEÓLOS :  La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado.
Si las rocas son blandas se produce lo que se denomina erosión alveolar o diferencial, es decir, presentan alveolos u oquedades resultado de los golpes repetitivos que las partículas arenosas imprimen en determinados puntos de la superficie. Cuando las rocas son deleznables, o sea, fáciles de romper, disgregar o deshacer, entonces se pueden llegar a formar depresiones o corredores muy profundos.

La erosión alveolar o diferencial, es el resultado de los golpes repetitivos que las partículas arenosas imprimen sobre la superficie de las rocas blandas

REG :Este término se usa por contraste con erg , que se refiere a una zona del desierto cubierta de arena

ERG : Es la region arenosa de un desierto se contrapone a hamada , el desierto pedregoso



DUNA : Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas, también llamada arena eólica, está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus partículas.

jueves, 9 de enero de 2014

CUEVAS: 

Una cueva o caverna es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución  de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida.
A veces es apta para servir de cobijo a animales y seres humanos, que puede ser acondicionada para vivienda en forma de casas cueva y otros usos antrópicos. Generalmente son húmedas y oscuras; en algunas solo cabe una persona, mientras que en otras, como la red del Parque nacional de Mammont cave , tienen kilómetros de extensión. Hay cavernas muy profundas como en Abjasia , donde se alcanza el mayor desnivel en Krubera-Voronya con más de 2000 m bajo el nivel de la superficie.

ESTALACTITAS: 

Una estalactita es una espeleotema que se forma como resultado de los depósitos minerales continuos transportados por el agua que se filtra, normalmente en una cueva aunque no siempre, en especial los de bicarbonato cálcico  que precipitan en carbonato cálcico y se deposita formando la estalactita. A diferencia de otras formaciones similares la estalactita deja fluir el agua con el carbonato en disolución por su interior.
Otros elementos que reciben el nombre de estalactita son formaciones de otro origen y materiales: volcánicas , de yeso, de hormigón, etc.

ESTALAGMITAS : 

Una estalagmita (del griego Σταλαγμίτηςstalagma, ‘gota’) es un tipo de espeleotema (depósito de minerales que se forman por precipitación química) que se forma en el suelo de una cueva de caliza debido a la decantación de soluciones y la deposición de carbonato cálcico. La formación correspondiente en el techo de una cueva se conoce como estalactitas. Si estas formaciones crecen lo suficiente para encontrarse, el resultado se denomina columna o pilar.
Estalactitas.png
La estalagmita más alta se encuentra en la cueva de Zhin JinChina, y tiene 70 metros de altura.1
Similares estructuras pueden también formarse en tubos de lava, asociados con algunos tipos de estafilitos , aunque el mecanismo de formación es muy diferente. Estalactitas y estalagmitas pueden también formarse en techos de y suelos de hormigón, aunque su formación es mucho más rápida que en los entornos naturales de las cavernas.

COLUMNAS : 

En espeleología , se denomina columna o columna geológica a la formación exenta y alargada en sentido vertical de roca u otros materiales sólidos y generalmente cohesionados  que se apoya en el suelo de la caverna y toca con su otro extremo el techo.

GLACIAR DE CASQUETE: 

Casquete polar o capa de hielo, es la gran masa de hielo  que cubre terrenos, islas y mares en altas latitudes, tanto en el Ártico como en la Antártida . Son el conjunto de glaciares que cubren un polo de la Tierra , o también de algún otro planeta como sucede en Marte, cuyos casquetes polares son de hielo seco.

ICEBERG: 

Un témpano de hielo, o iceberg en inglés, es un pedazo grande de hielo flotante flotante desprendido de un glaciar formado por nieve o de una plataforma de hielo. En el español de España, por ser un extranjerismo adaptado, el término iceberg se pronuncia [izebérg], o [isebérg] en lugares donde predomina el seseo ; mientras que en el español de América sigue siendo un extranjerismo crudo , por lo cual se menciona como [áisberg]. Los icebergs son arrastrados hacia latitudes más bajas, a veces ayudados por las corrientes marinas frías de origen ártico, como es el caso de la corriente del Labrador  o Corriente de Groenlandia . De un iceberg sobresale del agua sólo una octava parte de su volumen total, por lo que estas masas gélidas constituyen un peligro para la navegación , ya que pueden alcanzar dimensiones enormes.




miércoles, 8 de enero de 2014

ACUÍFERO : 

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua  presente en los continentes . Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circunlante , y aunque menor al de los mayores glaciares , las masas más extensas pueden alcanzar millones de km cuadrados  (como el acuífero guanarí). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.



MODELO KARSTICO :
Con el nombre de karst (de Karst nombre alemán de la región eslovena de Carso), relieve kárstico,carst o carso se conoce a una forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la calizadolomíayeso, etc., compuestas por minerales solubles en agua.



LENAR O LAPIAZ :

Un lapiaz o lenar es un surco u oquedad de dimensiones pequeñas o medianas, separado por tabiques o paredes de roca en algunos casos agudos. Sus dimensiones son decimétricas, aunque en profundidad pueden superar la decena de metros. En realidad el lapiaz varía entre unos pocos milímetros, microlapiaz, a varios metros. Los lapiaces aparecen en afloramientos de calizas o yesos afectados por procesos kársticos y son, por lo tanto, formas kársticas elementales.



DOLINA O TORCA :
Una dolina (palabra de origen esloveno que significa valle o depresión) alude a un tipo especial de depresión geológica característico de los relieves kársticos.


SIMA :
Sima es un término obsoleto, propuesto por Eduard Suess y sugerido inicialmente por Georg Johann Pfeffer, que designa al conjunto de rocas oscuras y densas (basaltos) que forman el fondo oceánico y el manto terrestre, cubiertas en los continentes por bloques de sial. Su nombre hace referencia a su composición: «silicatos magnésicos». Situado bajo el Sial llegaría hasta una profundidad de unos 1200 km.



GALERÍA :

 Conducto más o menos horizontal que atraviesa un macizo cárstico. Es la forma elemental de una cueva.